En mi caso hice la dirección con tubo de 25 mm de diámetro y 1’5mm de pared. Pero introduciendo en su interior otro de 22mm, de forma que la pared queda con un grosor final de 3mm.
Mandé realizar la curva del soporte de la rueda en una empresa, pero su diámetro superaba en 30mm lo necesario, así que la corte y soldé.
La base del eje se hizo aplastando en un tornillo de mesa los bordes del tubo. El eje es un tornillo de acero inoxidable de 10mm, utilizando una tuerca blocante para su cierre. Cuenta con un casquillo adaptador al diámetro del rodamiento.
Entre la rueda y los laterales de la ‘U’ de dirección se situaron dos piezas de teflón, quedando así la misma centrada y sin la posibilidad de moverse hacia los laterales, cuestión más que importante para nuestra seguridad.
La ‘U’ va soldada al eje de dirección junto con una pieza que refuerza la zona. Este eje de dirección se inserta en su soporte, un tubo de 40mm de diámetro interior al que se coloca un casquillo de teflón que hace de adaptador al eje de dirección en cada uno de sus extremos (ver croquis adjunto). En otros carros se colocan rodamientos, incluso cónicos, pero en mi caso con los casquillos de teflón funciona correctamente.
Por otra parte está la dirección. En este diseño se maneja con los pies, así que debemos insertar la ‘T’ de la misma en el eje principal. Al montar el carro las dos piezas se bloquean con unos pasadores. Se pueden realizar taladros a distintas distancias, así podremos alargar o acortar su altura pudiéndola adaptar a distintas personas.
Nota.- Si el carro lo va a utilizar una sola persona y no hace falta cambiar la longitud de la dirección, puedes suplir la brida de cierre añadiendo un pasador más y haciendo que los dos atraviesen el tubo del eje principal de la dirección junto al eje de la ‘T’.
Las marcas comerciales de carros a vela han partido de una misma idea para irla modificando hasta llegar a lo que hoy ofrecen. Y todas tienen como base una idea con más de cien años de vida:
LA DIRECCIÓN DE UNA BICICLETA.
-El último párrafo, es una aclaración a quien se ha interesado por la publicación del croquis del ‘Y’ y en especial de su dirección. Recordando que una patente registrada puede tener reivindicaciones y caracterizaciones hacia el objeto para el que se solicita protección, y por lo tanto partir de ideas ya conocidas-
![]() |
detalle de la dirección típica de una bicicleta |
Construcción de un Carro a Vela - Chasis en 'Y' -
Clase 5.60 (paso a paso)
- 0. INTRODUCCIÓN
- 1. LOS COMIENZOS
- 2. EL CROQUIS
- 3. CONSTRUCCIÓN
- 4. MATERIALES (chasis, ruedas, base del mástil, respaldo, etc.)
- 5. LA DIRECCIÓN
- 6. VELA, MÁSTIL, BOTAVARA, APAREJOS
- 7. FOTOS (detalles)
- 8. SEGURIDAD
- Notas a la construcción
.
Muchas gracias por toda la información que has subido, estoy por fabricar un carrovela y no tenía ni idea de por dónde empezar, me ha servido mucho. ¡De verdad muchas gracias! (:
ResponderEliminarmuy bueno che, muy detallado, graias
ResponderEliminardisculpen.
ResponderEliminarMe podrían ayudar a como realizar los cálculos para obtener la distancia entre ejes adecuada
saludos y muchas gracias:
Buenas noches quiero construir uno pero aquí en Colombia en el magdalena los materiales son costoso en acero lo construiremos en tubos de hierro
ResponderEliminarExcelente articulo estoy buscando empezar este ciclo formativo de carrocería a distancia, me gustaría trabajar en los elementos estructurales del vehículo.
ResponderEliminar